El Invernadero

Allá por el curso 2017-18 iniciamos un proyecto que planteaba el diseño y la construcción de un invernadero geodésico. Después de trabajar mucho hemos conseguido terminar, casi por completo, este nuevo espacio de nuestro centro.

La finalidad didáctica de esta iniciativa era doble. Por un lado, contar con un espacio donde poder experimentar y trabajar con las plantas y semillas. Por otro lado, el diseño del exterior y el interior del invernadero correría a cargo de los cursos de 3º y 2º de la ESO, respectivamente.


Para los cálculos de las dimensiones de la cúpula utilizamos la web acidome.com y decidimos que el radio del domo tuviera una longitud de 2.26m y una frecuencia de V2. Con estos parámetros la clase de 3º de la ESO tuvieron que construir maquetas a escala de la futura cúpula seleccionando los materiales que mejor se adaptaran a sus necesidades y teniendo que tomar decisiones en el diseño de la/s puertas.


El diseño del interior corrió a cargo de la clase de 2º de la ESO, teniendo los grupos total libertad a la hora de confeccionar las maquetas.

Para las uniones de los listones decidimos utilizar tubo de PVC y fleje metálico , entre otras cosas, por su sencillez, la flexibilidad que aporta a la estructura y su bajo coste.


Con el buen tiempo comenzamos a prepar los cimientos donde irían colocadas las bases metálicas que sujetan los postes verticales Fue un trabajo arduo de cavar y retirar tierra. 


También empezamos a cortar y lija madera (categoría 3) y a cortar los elementos de las uniones (fleje y tubo de PVC).


Una vez que estuvieron preparados todos los listones y tuvimos suficiente material para poder unirlos, comenzamos el ensamblado de la estructura. Comenzamos por la cúspide con la intención de poder colocar el plástico de esa zona antes de tener unida toda la estructura.


Grapamos el plástico de una sola pieza y continuamos con la franja inferior. Cuando se hubo completado el anillo inferior pasamos a conectar los vértices de este con los de la cúspide, quedando el domo armado sólidamente.

Durante el curso 2021-22 continuamos con la tarea de alinear y enterrar las bases metálicas donde irían colocados 6 de los postes de madera y clavar los otros 4 postes restantes. Fue una ardua tarea debido a que había que alinear los postes con los vértices de la base de la cúpula.

Cuando la cúpula quedó bien sustentada sobre los postes contruimos la puerta y pasamos a cubrir toda la estructura con el plástico.

También instalamos el riego por nebulización porque pensamos que se adapta mejor a las necesidades de las plantas, sobre todo a las de los semilleros.

En la actualidad el grupo de tecnología de 4º de ESO ha diseñado y está construyendo las mesas de siembra para completar y mejorar la función del invernadero.

A expensas de alguna mejora, como la apertura de las ventanas, podemos decir que tenemos un invernadero complétamente funcional donde crecen y se desarrollan los semilleros de las plantas que luego pasar a estar en el huerto.


I BUILT MY SITE FOR FREE USING